Presentación de El sistema de las estrellas, de Carlos Chernov.



“EL SISTEMA DE LAS ESTRELLAS” DE CARLOS CHERNOV.


Jueves 7 de diciembre, 19 hs, Casa de la lectura, Lavalleja 924.
Presentan Ana María Shua y Guillermo Martínez.

Feria de Guadalajara 2017


Homenaje a Abelardo Castillo (con Sergio Olguin y Federico Falco).




Mesa de Literatura y Ciencia.



Charla sobre Literatura y Matemática.



Antología El nuevo cuento argentino (selección Elsa Drucaroff)


Apareció la antología El nuevo cuento argentino (Editorial Universitaria de Filosofía y Letras). Incluye Unos ojos fatigados (click aquí para leerlo).

Para ver el video de los autores click aquí.

Mi biblioteca (para el programa Los 7 locos, noviembre 2017).




Sobre literatura y matemática. Entrevista para Oír con los ojos, de Fernando Medina (Uruguay).



El gran escritor y matemático argentino Guillermo Martínez reflexionó en Oír con los ojos sobre el modo en que se enseña matemáticas a los niños en las escuelas, sobre matemáticas y literatura y sobre algunos de los temas de su último volumen de ensayos: 'La razón literaria'.

Un minuto sobre Gombrowicz (Para la presentación de la revista Witolda, octubre 2017)


Llegué a los primeros libros de Gombrowicz a través de mi padre, que leyó inicialmente Ferdydurke y me lo pasó como un libro “difícil y diferente”. En esa época, alrededor del 85, yo estaba recién instalado en Buenos Aires y se publicaron varios de sus libros en Seix Barral. En cada viaje que hacía a Bahía Blanca mi padre me encargaba uno y yo los leía antes de llevárselos. Valoré y descubrí (o creí descubrir) una cantidad de cuestiones, como la recurrencia de menciones y procedimientos de la dialéctica [Ver "Gombrowicz, escritor de la dialéctica"]. Leí bastante después su Diario, que me agregó una dimensión filosófica muy personal y aguda en varios temas, por ejemplo, los límites de la compasión en su parábola tragicómica sobre los escarabajos en la arena, o sus reflexiones sobre por qué lo monstruoso se volvió aceptable durante Hitler, en línea con las ideas pioneras sobre dominación y obediencia a la autoridad del psicólogo conductista Stanley Milgram, y que Gombrowicz resumió magistralmente en lo que es casi un teorema del mal: “Yo mato porque tú matas y porque él mata. Tú y él y todos ustedes torturan, pues yo también torturo. […] el pecado es inversamente proporcional al número de gente que lo comete”.
Releí, no hace mucho, casi todas sus novelas, y volvió a deslumbrarme como una gran personalidad literaria y un escritor verdaderamente original –esta última la categoría quizás más exigente en literatura–. Es además un buen ejemplo de que se puede, también en nuestra época, “escribir contra todo lo escrito”.

Terna Premio Democracia Categoría Literatura

Votación online desde el 10 hasta el 30 de octubre. Para votar ingresar aquí: 

Guillermo Martínez
Escritor, matemático y docente. Colaboró en La Nación, Clarín y Página 12, entre otros medios.  Autor de las novelas: Acerca de Roderer, La mujer del maestro, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B. y Yo también tuve una novia bisexual  y de los ensayos: Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Godel para todos,  La razón literaria. Su novelaCrímenes imperceptibles fue llevada al cine por el director Alex de la Iglesia, bajo el título Los crímenes de Oxford.
María Moreno
Periodista, narradora y crítica cultural. Trabajó en el diario La Opinión, fundó la revista Alfonsina, fue secretaria de redacción del diario Tiempo Argentino y coordinó el área Comunicación del Centro Cultural Ricardo Rojas. Escribe en el suplemento Las 12 del diario Página 12. Es autora de: El petiso orejudoA tontas y a LocasEl fin del sexo y otras mentirasVida de vivosBanco a la sombraTeoría de la nocheSubrayados Black out.
    Luisa Valenzuela
    Escritora y periodista. Presidenta de PEN Argentina. Colaboró en La OpiniónCrisis7 Días y Gente. Autora de las novelas: Hay que sonreírEl gato eficazComo en la guerraAquí pasan cosas rarasCambio de armasCola de LagartijaRealidad nacional desde la camaNovela negra con argentinosLos deseos oscuros y los otrosEl MañanaCuidado con el TigreLa máscara sarda, el profundo secreto de Perón. Ensayos: Acerca de Dios (o aleja),Cortázar-Fuentes, EntrecruzamientosDiario de máscaras, entre otros.

Mesa Literatura y familia. Entre cuatro paredes: lazos de familia. FILBA 2017.


Jueves 28 de septiembre, 18.30 hs
Auditorio MALBA

Con: Ignacio Apolo, Guillermo Martínez, Esther Cross, David James Poissant
Modera: Soledad Vallejos

El jugador y la pieza (sobre Borges y el ajedrez).

El jugador y la pieza
(Sobre Borges y el ajedrez)
Texto para el catálogo de la muestra "Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino", Biblioteca Nacional, septiembre 2017.

   Se sabe que fue el padre quien  le enseñó, en alguna tarde de la infancia, los rudimentos del juego. Y fue también el padre quien, en alguna otra tarde, tradujo de una versión inglesa el poema de Omar Jayam, con su nítida imagen que lo alcanzaría en el tiempo:

   “El Mundo es un tablero cuyos Cuadros/ son Noches y son Días y el Azar/ a un antojo nos mueve como a Piezas./ Luego -las Piezas a la Caja van”

   Así, Jorge Guillermo Borges dio a su hijo un doble legado: la posibilidad de jugar y la posibilidad de pensar sobre el juego. Borges nunca se convertiría en un jugador de ajedrez, (ni siquiera lo practicó con regularidad de adulto) pero sí se lo apropiaría simbólicamente, como uno de los elementos recurrentes a lo largo de su obra, a la par de laberintos, tigres, infinitos, bibliotecas, espejos. Una indagación exhaustiva de las menciones al ajedrez en cuentos, ensayos y poemas, fue ya cumplida en distintos artículos, (por ejemplo, admirablemente, en “El ajedrez en el universo de Borges”, de Sergio Negri). De todas esas alusiones y metáforas, señalaré sólo dos aquí, para mí las principales, que en definitiva se revelarán como la misma.

Ajedrez en la literatura y el arte. Muestra en la Biblioteca Nacional.


Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino

La muestra organizada por la Biblioteca Nacional recorre la historia del ajedrez en nuestro país, junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y tiene en Argentina.

Entre otros objetos de valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, una partida original disputada por Marcel Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Quino, Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía.

Para el rubro ajedrez deportivo hay una sección en la que figuran los jugadores más destacados de la historia del ajedrez argentino, así como los eventos del ajedrez mundial de mayor trascendencia disputados en el país: Torneo de las Naciones (1939), match Argentina-Unión Soviética (1953), match Fischer y Petrosian (1971), entre otros. También se cuenta la historia de los primeros cafés y clubes donde comenzó la práctica y se exhibe la bibliografía ajedrecística más importante publicada en el país.


Movimientos en blanco y negro. Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino se puede visitar a partir del 28 de septiembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, en Las heras 2555.

Sí a la matemática para estudiantes de Psicología - Clarín (septiembre de 2017)

Matemática, la manera más afilada de ejercer el 
pensamiento crítico



Hay algo de la rigurosidad de la matemática que es muy importante para el pensamiento crítico en general. La matemática es quizá la manera más afilada de ejercer el pensamiento crítico, porque cuando uno da una demostración tiene que asegurarse de que vale para todos los casos. Y si quedan casos sueltos, “patológicos”,  tiene que encontrar un argumento lo bastante astuto para contenerlos. La matemática previene contra la inducción a partir de unos pocos ejemplos, y a ser cautelosos a la hora de las generalizaciones rápidas.
También implica una forma de pensar ecuánime, persistente, sin prejuicios, que se pone a sí misma continuamente a prueba, sin criterios de autoridad: en una carrera universitaria como Psicología debería subsistir para que no se pierda la mirada científica. Creo que debería haber también algún lugar para la estadística, al igual que ocurre en Medicina, en la tensión entre caso individual y sintomatología general.
Es interesante leer reflexiones de Sigmund Freud, como el ensayo sobre “Lo siniestro", en el que demuestra una actitud científica:  en vez de quedarse con la primera respuesta o solución, da vueltas y pone en jaque su propia hipótesis inicial: esa es la clase de pensamiento que ejercita la matemática.

Hay otra dimensión que esta disciplina ayuda a ejercitar, y es la diferenciación de conceptos que son muy cercanos entre sí, a través de un lenguaje muy preciso. El lenguaje de fórmulas no es para hacerles la vida difícil a los estudiantes de Humanidades, sino para diferenciar y precisar conceptos muy cercanos y aún así diferentes. También es importante el aporte de la matemática respecto de diferenciar entre condiciones suficientes y necesarias para que determinado fenómeno se produzca: es una distinción que la matemática ejercita mucho y que en la vida diaria se usa de manera muy laxa hacia generalizaciones erróneas. Finalmente, uno de los nombres más notorios de la Psicologia, Jacques Lacan, usa en sus seminarios varios conceptos matemáticos: cinta de Moebius, nudos topológicos, unidad imaginaria, teorema de Gödel… Si los estudiantes no aprenden algo de matemática durante la carrera, ¿cómo podrán ejercer el sentido crítico necesario para averiguar por sí mismos hasta qué punto estas analogías de Lacan tienen algún sentido?

Para leer más: Conferencia Gödel y Lacan


Trabajo crítico: The Monstrous in the Short Stories of Guillermo Martínez (Fiona J. Mackintosh)

ARTICLE
The Monstrous in the Short Stories of Guillermo Martínez
Fiona J. Mackintosh
University of Edinburgh, UK
f.j.mackintosh@ed.ac.uk

Abstract:
This article sets out to examine ideas of the monstrous in the tales which bookend the two collections of short stories published to date by contemporary Argentine writer Guillermo Martínez, Infierno grande (1989, 2009) and Una felicidad repulsiva (2013). The article draws on definitions of monstrosity as linked to moral values, rather than physical difference, to explore the political and literary monstrous in Infierno grande. It then goes on to examine how ideas of monstrous perfection, as revealed in Una felicidad repulsiva, reincorporate the dimension of physical difference as a factor in defining monstrosity. Physical difference, moral values and abnormal or obsessive behaviour are then combined into a more socially nuanced concept of the monstrous. Finally, it is argued that Martínez makes use of narrator/witness figures whose ethical dilemmas in engaging with the monstrous encourage a parallel activity on the part of the reader of these texts, making them thought-provokingly relevant to contemporary social anxieties surrounding the monstrous.
_________________________________________

“Diez lugares contados” o la provincia vista por sus escritores - Contarte Cultura

El libro “Diez lugares contados” reúne cuentos sobre mitología, leyendas, historias y anécdotas de Azul, el Delta del Tigre, Mar del Sud, Sierra de la Ventana, Baradero, Bahía Blanca, Mar de Ajó, La Plata, General Villegas y Villa Gesell escritas por autores nacidos en esas ciudades o convocados a viajar especialmente para narrar la actualidad o sus recuerdos en esos sitios.
El gobierno bonaerense convocó a escritores como Marcos Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Florencia Canale, Federico Jeanmarie, Patricio Eleisegui, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Leonardo Oyola, Bibiana Ricciardi y Alejandra Zina a escribir un relato ficcional a partir de la elección de un lugar de la provincia de Buenos Aires.

Esos relatos quedaron reunidos en un libro editado por el Grupo Planeta que se presentó este jueves en la porteña librería El Ateneo Grand Splendid, y en la que estuvieron presentes algunos de los autores y los ministros de Cultura bonaerense, Alejandro Gómez, y nacional, Pablo Avelluto.
A su turno, Guillermo Martínez relató que su cuento es sobre Bahía Blanca, la ciudad en la que nació y en la que creció, y en la que retomó la leyenda de Ceferino Namuncurá, por lo que fue al lugar en el que estaban sus restos: Fortín Mercedes.
En ese marco, Martínez destacó que quiso trabajar en su cuento “el cruce entre la religión popular y la ciencia”, aseguró que no imaginó que “en estos días el mundo mapuche iba a tener tanta actualidad” y remarcó: “Por el bien de la democracia argentina esperemos que aparezca con vida Santiago Maldonado”.

Antología de cuentos de la Provincia de Buenos Aires. Agosto 2017.




Intermezzo musical: Zamba para no morir - Alberto Rojo (Reunión entre amigos). Agosto 2017.


La zamba que cantaba el Che en Bolivia.
Gracias, Alberto!

Letra

Romperá la tarde mi voz,
hasta el eco de ayer,
voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar
pero sigo creciendo en el sol, vivo.

Era el tiempo viejo la flor, 
la madera frutal,
luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, sólo rodar
pero el árbol reverdecerá, nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día,  me voy
con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
repartido en el aire al cantar, siempre.

Mi razón no pide piedad, 
se dispone a partir,
no le temo a la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar,
una historia me recordará, vivo.

Veo el campo, el fruto y la miel,
y estas ganas de amar,
no me puede el olvido vencer,
hoy como ayer, siempre llegar,
en el hijo se puede volver, nuevo.

Un acto de prestidigitación: el desafío intelectual de leer Crímenes imperceptibles / Trabajo crítico de Vanina Gerez

Un acto de prestidigitación: el desafío intelectual de leer Crímenes imperceptibles
Vanina Gerez. Universidad de Mar del Plata.

           Mentir con la verdad, con todas las cartas sobre la mesa, 
como un acto de ilusionismo con las manos desnudas.
Guillermo Martínez

 El siglo XIX es la fecha señalada por los teóricos para hablar del nacimiento del género policial. “Los crímenes de la calle Morgue”, editado en el año 1841, es considerado no solo el primer relato policial, sino también el texto que instaura las bases de un género que pervive hasta nuestros días. En la obra de Edgar Allan Poe ve la luz el primer detective, Auguste Dupin, quien debe hacerse cargo de la investigación requerida por el primer crimen cometido en el terreno del género policial; allí surge también ese lector suspicaz que intenta desplegar toda su capacidad analítica detectivesca para resolver el enigma propuesto.

Sobre la originalidad. Fragmento de una entrevista para Novena, con Fernando Medina (Uruguay) - Julio 2017

Al escuchar el nombre de Guillermo Martínez, algunos lectores piensan: “ah sí, el que escribió Crímenes imperceptibles”; otros, más aguzados, “sí, claro, el que en realidad es científico, y escribió “Borges y la matemática”; y otros, acaso, “¿quién? ¿Gustavo Martínez? ¿Guillermo Fernández?” Es claro que Martínez es un gran escritor, ampliamente reconocido. Pero esas vaguedades, esos equívocos, están ahí, y junto a la cuestión de su doble actividad, como escritor y como matemático, y a otra cuestión, más delicada, la que surge de voces críticas que declaran que Martínez es “el joven serio, un tradicionalista en realidad, ese que no le soltó la mano a Borges”, me llevaron a iniciar mi conversación con él planteándole justamente el problema, si cabe, de su identidad literaria.

Imagino que algunas de esas voces críticas te provocan, te llevan a repensar o a subrayar tu propia idea de lo que hacés en literatura.
Por empezar, para mí es claro que no soy un tradicionalista. Yo intento escribir, sí, con una mirada hacia la tradición literaria, pero siempre para buscar algo diferente y algo original. Esta es para mí una distinción crucial: a mí no me interesa lo nuevo simplemente por lo nuevo, sino lo nuevo que se mide con algún grado de profundidad con respecto a lo ya escrito. En ese sentido, ahí sí, reivindico la mirada del científico. El científico siempre toma en cuenta lo que ya está demostrado y probado en la historia de la ciencia, y aquello a lo que dedica su tiempo y su pensamiento, aquello que publica tiene que ser un aporte esencialmente diferente de lo que ya existe. Luego, también en literatura, hay muchísimo que ya ha sido propuesto, tocado, ensayado, e indudablemente cuando el escritor decide escribir sobre ciertos temas, contar ciertas historias, tiene que conocer lo que ya ha sido hecho. Por decirte algo, yo no me puedo poner a escribir una novela sobre ciegos sin saber que existe Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato.


Mesa sobre literatura y guión - Jueves 29 de junio

Museo del libro y de la lengua,
Las Heras 2555.
Sala David Viñas
17 hs
Participan: 
Pablo Scholz, Jorge Maestro y Alejandro Brodersohn.


Entrevista para el Festival del cuento corto Zagreb (Croacia) - Mayo 2017

1.       1. Usted es el autor de varias novelas y colecciones de relatos cortos, pero también se ha doctorado en Lógica por la Universidad Nacional de Buenos Aires en Argentina y más tarde hizo un postdoctorado en la Universidad de Oxford. ¿Existe un mismo proceso mental, una ley universal, detrás de las matemáticas y la literatura? ¿Dónde está el punto de encuentro entre las dos?  

Creo que hay una analogía en cuanto a los procedimientos mentales, al menos en mi caso. Uno tiene en principio un atisbo mental en un cielo algo confuso de ideales platónicos, ya sea de un patrón matemático, o de la clave para una prueba (en el caso de la matemática), ya sea de un personaje, un fragmento de diálogo, el final para un cuento, (en el caso de la literatura). A partir de esas primeras imágenes hay un proceso racional también similar en cuanto a clarificar, aguzar, extremar aquello entrevisto, hasta darle una forma más nítida y convincente. Y también al momento de transcribir al papel hay similitudes: esa es la piedra de toque de las ideas, y tanto la primera intuición matemática, como la primera intuición para un relato, se ponen a prueba y se transforman y cobran “astucia” en la tensión entre lo pensado inicialmente y el duro ensayo y error de la codificación por escrito.

Entrevista en "Literatura sin fronteras" con Mario Méndez (segunda parte), mayo 2017


La entrevista a Guillermo Martínez continúa con el recorrido por las lecturas, autores y géneros que dejaron una impronta en él, que estuvieron presentes en su formación, y en el desarrollo del gusto. En la inquietud permanente están Borges, Henry James, Poe, el policial, la lógica. También se habló del recorrido que lo llevó a convertirse en escritor, de la historia familiar, de los estudios y del viaje a Buenos Aires. Por último, el autor comentó cómo vive la relación entre la literatura y la traducción al soporte cinematográfico. El encuentro que formó parte del Ciclo "Literatura sin fronteras. Autores que también escriben Literatura Infantil y Juvenil" se llevó a cabo en La Nube, lunes 24 de abril de 2017.


Mario Méndez: Además de Borges, sobre el que has escrito, ¿cuáles son tus lecturas más importantes, formativas?

Guillermo Martínez: Me gusta mucho Henry James, es uno de los pocos escritores que releo todo el tiempo. En general no leo en inglés porque me cuesta mucho apreciar el estilo literario, pero algunas cosas de él sí las leí en inglés. En castellano uno está tan entrenado en leer que vos sabés si el escritor está lleno de lugares comunes, qué tal las imágenes, qué pasa con los adjetivos, si son interesantes o no… Uno tiene todo ese registro del detalle de la calidad literaria. En inglés yo eso no lo tengo, no me doy cuenta del todo cuál es un escritor más o menos adocenado y cuál es un escritor brillante. Entonces prefiero leer traducciones al castellano. Siempre estoy a la espera de los nuevos libros que van resucitando cada tanto, de Henry James. Leo un poco a Ian Mc Ewan porque me interesa cómo toma temas científicos. Me interesan los personajes que saca del mundo científico. Leí hace poco a un escritor que me gustó mucho, Herman Koch, un escritor holandés, el de Casa de verano con piscina, y La cena. Me parece que tiene un tratamiento de lo contemporáneo muy interesante. Leo a John Le Carré, que creo que es como un Balzac contemporáneo. Una especie de Balzac del submundo del espionaje. Sobre todo sus primeras novelas me parecen extraordinarias. Ahora estoy leyendo El topo, otra vez. Leo a Graham Greene, Patricia Highsmith, esa línea me interesa mucho porque es el policial que tiene que ver con lo psicológico, con la transformación de una persona común en un asesino… Por un lado está la novela de enigma, por otro la novela negra, y además esa “ancha avenida del medio” en las que las personas comunes pueden ser asesinos.

Entrevista en "Literatura sin fronteras" con Mario Méndez (primera parte), mayo 2017


Guillermo Martínez nació en Bahía Blanca en 1962, el 29 de julio. Es escritor, y además matemático. Fue docente en la Universidad de Buenos Aires. Se crió en Bahía Blanca, donde terminó la secundaria. Y allá inició  estudios en la Universidad Nacional del Sur. Es Licenciado en Matemáticas por esta Universidad, y gracias a una beca de la Fundación Antorchas, obtenida en 1999, residió dos meses en un centro de arte de Canadá. Otras becas le brindarían residencias en las colonias de artistas Mac Dowell y en la Universidad de Iowa. Y dos años más tarde tuvo una residencia en el castillo Civitella Rainieri, en Italia. Experiencias que no son menores  porque las retomás en algunas de tus obras.
Como bien sabemos acá, nosotros nos dedicamos, y fundamentalmente acá, en La Nube, a la literatura infantil y juvenil, y nos hemos arriesgado a invitar a autores que no se caracterizan por esa trayectoria y sin embargo han sido tomados por los lectores jóvenes.

Guillermo Martínez: Esperemos que no les den Yo también tuve una novia bisexual

MM: No, ese no, perdé cuidado que hay una fuerte censura escolar, que impediría queYo también tuve una novia bisexual anduviera por los colegios. El que más recorrido tiene entre los jóvenes, creo yo, es Acerca de Roderer. Incluso está esta edición de Planeta con Guía de Lectura. ¿Qué opinás vos de la literatura destinada a los jóvenes? ¿Existe la literatura juvenil? Y qué opinás de este enfoque, con guías de lectura, con guías didácticas.

Entrevista para espectador.com (Uruguay)

Programa El Guardián de los Libros, Fernando Medina.

En su columna, Fernando Medina presentó al narrador, ensayista y matemático argentino Guillermo Martínez, con quien conversó en Buenos Aires para Suena Tremendo.

Para escuchar la entrevista ingresar al siguiente link:

http://www.espectador.com/cultura/351390/guillermo-martinez-en-el-guardian-de-los-libros

Guillermo Martínez, que nació en Bahía Blanca en 1962, y que se doctoró en matemática por la universidad de Oxford, es, por sus lecturas, por su amplia capacidad de invención, por la audacia de sus reflexiones, esencialmente un hombre de letras.

Sobre Abelardo Castillo

Publicado en La Nación con el título “Con ética, compromiso y vida intelectual insobornable”, 3 de mayo de 2017.

   Su nombre lo escuché por primera vez en mi casa paterna en Bahía Blanca. Mis padres recibían  El escarabajo de oro, que él dirigía con Liliana Heker durante la época de la dictadura de Onganía. Siempre recuerdo el epígrafe, una frase de Nietzsche que me resultaba enigmática e impresionante: “Di tu palabra y rómpete”. A  través de esa revista me asomé a temas que tenían que ver con la militancia política, con el compromiso intelectual, y los dilemas del existencialismo. Algo interesante de la figura de Abelardo: a pesar de que tenía un pensamiento muy claro de izquierda marxista, no creía obligatorio que esto se reflejara en su obra de ficción. Ha escrito por ejemplo literatura fantástica a lo largo de toda su obra, y hay también un sello característico de su formación religiosa en manos de los salesianos.

Actividades en la Feria del Libro, abril-mayo 2017

Sábado 29 de abril
18:00 hs
“Palabra Viva”

Sábado 29 de abril
20 hs
Homenaje a Andrés Rivera
Sala Adolfo Bioy Casares

Lunes 8 de mayo
18:30 hs
"Cruce de Caminos"
Sala Alfonsina Storni
Pabellón Blanco

Jueves 11 de mayo
18:30 hs
Eshkol Nevo
Sala Victoria Ocampo
Pabellón Blanco

Lunes 24 de abril: Literatura sin fronteras


Polémica con intelectuales, 50 minutos, La Nación+, marzo 2017

Los escritores Martín Kohan, Guillermo Martínez y Marcelo Larraquy estuvieron en 50 minutos y se cruzaron con Darío Lopérfido.

Boom de la literatura argentina en Serbia, Revista Noticias, marzo 2017

En la ex Yugoeslavia crece el interés por nuestra narrativa. Las tiradas se agotan y los autores brillan en festivales. Los escritores preferidos.

Por Branko Andjic

Ya no son Borges, Cortázar y Manuel Puig los que desde hace décadas forman parte de la biblioteca universal de los lectores serbios. Ahora a las vidrieras de las librerías las adornan las obras de Guillermo Martínez, Samanta Schweblin, Ana María Shua, Luisa Valenzuela, Liliana Heer, Isidoro Blaisten y Andrés Neuman, además de una gorda y maciza “Antología del cuento contemporáneo argentino” y la “Breve historia de la Argentina” de Félix Luna.