Sobre Abelardo Castillo

Respuestas completas para la revista Los Inútiles (no está online).

L.I: Nos gustaría que nos cuente cómo fue que llegó a la literatura de Abelardo Castillo. Cómo fue ese primer acercamiento.

G.M: El nombre de Abelardo Castillo yo lo escuché por primera vez en mi casa paterna en Bahía Blanca. Mis papás recibían la revista El escarabajo de oro durante la época de la dictadura de Onganía. Yo siempre me acuerdo de tres cosas de esa revista: una era el epígrafe, una frase de Nietzsche que me resultaba muy impresionante:“Di tu palabra y rómpete”; la segunda era una sección de epitafios donde ellos se burlaban de autores de una generación o dos más arriba, imaginaban pequeños versos que figurarían en las lápidas de esos escritores, algunos muy graciosos; lo tercero que recuerdo es un editorial que había escrito Abelardo, -que creo que fue el primer texto que leí de él-, muy aguerrido, que terminaba con una frase en la que decía algo así como que el día de mañana, cuando sus hijos les preguntaran qué habían hecho durante la dictadura, ellos podrían decir “esto hacíamos: esta revista”.

Entrevista Nos Digital: Cada novela encierra un sistema de pensamiento

Entrevista publicada en Nos Digital con el título Cada novela encierra un sistema de pensamiento, mayo 2013.

El escritor Guillermo Martínez parece tener la fórmula para una buena novela: originalidad, resolución técnica y calidad de la prosa. En esta entrevista también habla sobre el rol de los concursos, la lógica de las librerías-vidriera, su relación con la matemática y el género policial.

Maestría en escritura creativa

Curso sobre modalidades y técnicas de la ficción narrativa a cargo de Guillermo Martínez. 
Agosto y septiembre 2013, Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico).
Para informes e inscripción, escribir a maestriaenescrituracreativa@untref.edu.ar
Fecha limite de inscripción: 15 de junio 2013.

Se encuentra abierta la inscripción a la nueva Maestría en Escritura Creativa de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dirigida por María Negroni. Es una carrera de 4 cuatrimestres, con un título final de Magister en Escritura Creativa. 
Las clases se darán en el Centro Cultural Borges (Galerías Pacífico, Capital Federal). Comenzarán el 12 de agosto de 2013 y estarán a cargo de los reconocidos escritores y críticos Guillermo Saavedra, Matilde Sánchez, Miguel Dalmaroni, María Sonia Cristoff, Guillermo Martínez, David Oubiña, Mauricio Kartún, María Negroni, Alan Pauls, Sylvia Iparraguirre, Pablo de Santis, Jorge Monteleone y Luis Chitarroni.

Literatura y otras disciplinas (Filosofía, ciencia y deporte)

Jornada de cierre del Plan Nacional de Lectura, 2012.
Mesa redonda con  Paula Bombara, Eduardo Sacheri y Dante Palma.


Literatura y comida


Publicado en el la revista El Gourmet, mayo 2013, y posteriormente en la revista digital El Puercoespín con el título Literatura y comida: tal vez sea mejor algo de hambre, mayo 2013.


    Ilustración: Chavetta Lepipe

    La presentación de comidas corre en literatura con las mismas dificultades y peligros que las escenas eróticas: ambas requieren de la evocación y de la complicidad del lector, y sufren por la mezcla, la acumulación y la descripción excesiva. Esto ha dado lugar a distintos procedimientos para sugerir lo selecto y lo exquisito. En Las mil y una noches hay mil y un banquetes pero ninguno tan memorable como aquel en que se le presenta al rey un jabalí que adentro tiene un ciervo que adentro tiene un faisán que adentro tiene un róbalo que lleva en la boca un huevo. El rey sólo prueba el huevo y deja con displicencia el resto de la comida a sus comensales.

En la Feria del Libro



Martes 30 de Abril
19:30 hs. Presentación Borges y la física cuántica, de Alberto Rojo
Sala Bioy Casares

Jueves 2 de Mayo
19:30 hs. Cerca pero lejos: inauguración de la segunda edición del Diálogo Latinoamericano
Participan: Juan Villoro, Edgardo Rodriguez Juliá, Guillermo Martínez, María Negroni, Horacio Castellanos Moya.
Sala Victoria Ocampo

Domingo 5 de Mayo 
19: 00 hs. Tres novelas de la democracia
Charla con Silvia Hopenhayn
Sala a confirmar

Sábado 11 de Mayo
20:30 hs. Presentación El género negro, de Mempo Giardinelli
Sala a confirmar


Taller express de cuento, abril 2013

Últimos días de inscripción

FUNDACIÓN TOMÁS ELOY MARTÍNEZ
Carlos Calvo 4319  P1, CABA.
Todos los miércoles de abril (del 3 al 24) a las 19 horas.

A cargo de Guillermo Martínez
Más info +

Encuesta La Balandra: ¿Novela o cuento? ¿Qué es más difícil de escribir?


Publicado en Revista La Balandra, marzo 2013.

    Creo que la dificultad principal del cuento antecede a la escritura, y es la de encontrar una buena idea, una idea, como diría Bioy, que uno casi tenga  ganas de gritarla y a la vez, quiera resguardarla en secreto hasta escribirla, como algo preciado, raro, del orden de los hallazgos. Esta idea, muchas veces, ya es en sí misma, esencialmente, todo el cuento. El trabajo de escritura será sólo -y nada menos- el de encontrar la mejor forma para que esa idea irrumpa desde el texto y se revele con los mismos fulgores  y atractivos con que nos deslumbró por primera vez. El cuento, en este sentido, depende mucho más de la originalidad y fuerza de la idea inicial.

Un padre escritor, revista Ñ

Publicado en revista Ñ, Clarín, con el título El legado de un mito familiar, marzo 2013.

Un cliché demasiado extendido por el psicoanálisis nos quiere convencer de la virtud o necesidad del parricidio en algún momento de la vida. También a la crítica literaria le complace esta figura fácil –sin duda por el rastro de sangre y la atracción de lo primitivo– y está dispuesta a creer con demasiada rapidez que una generación escribe para matar a la anterior, y que el verdadero objetivo, expuesto u oculto, de todo escritor joven será subirse al ring (siempre el ring, nunca el tablero de ajedrez) para derribar a otro más viejo y famoso. Sin embargo sabemos –y todos los días del Padre nos lo recuerdan sin falta las revistas dominicales– que existen padres que legaron de por vida la pasión de la música a sus hijos sin traumas severos ni reclamos indignados, padres que saltan felices en las canchas agitando la misma camiseta con sus hijos ya grandulones, y padres tenistas que educaron hijos tenistas que nunca se pasaron al paddle. Que estos ejemplos alcancen para confesar que nunca quise matar, ni aun simbólicamente, a mi padre escritor. Cuánto me gustaría que estuviera vivo ahora.