Mesa Literatura y familia. Entre cuatro paredes: lazos de familia. FILBA 2017.
Jueves 28 de septiembre, 18.30 hs
Auditorio MALBA
Con: Ignacio Apolo, Guillermo Martínez, Esther Cross, David James Poissant
Modera: Soledad Vallejos
El jugador y la pieza (sobre Borges y el ajedrez).
El jugador y la pieza
(Sobre Borges y el
ajedrez)
Texto para el catálogo
de la muestra "Historia, literatura y arte en el ajedrez argentino",
Biblioteca Nacional, septiembre 2017.
Se sabe que
fue el padre quien le enseñó, en alguna tarde de la infancia, los
rudimentos del juego. Y fue también el padre quien, en alguna otra tarde,
tradujo de una versión inglesa el poema de Omar Jayam, con su nítida imagen que
lo alcanzaría en el tiempo:
“El Mundo
es un tablero cuyos Cuadros/ son Noches y son Días y el Azar/ a un antojo nos
mueve como a Piezas./ Luego -las Piezas a la Caja van”
Así, Jorge
Guillermo Borges dio a su hijo un doble legado: la posibilidad de jugar y la
posibilidad de pensar sobre el juego. Borges nunca se convertiría en un jugador
de ajedrez, (ni siquiera lo practicó con regularidad de adulto) pero sí se lo
apropiaría simbólicamente, como uno de los elementos recurrentes a lo largo de
su obra, a la par de laberintos, tigres, infinitos, bibliotecas, espejos. Una
indagación exhaustiva de las menciones al ajedrez en cuentos, ensayos y poemas,
fue ya cumplida en distintos artículos, (por ejemplo, admirablemente, en “El
ajedrez en el universo de Borges”, de Sergio Negri). De todas esas alusiones y
metáforas, señalaré sólo dos aquí, para mí las principales, que en definitiva
se revelarán como la misma.
Ajedrez en la literatura y el arte. Muestra en la Biblioteca Nacional.
Movimientos en blanco y negro. Historia,
literatura y arte en el ajedrez argentino
La muestra organizada
por la Biblioteca Nacional recorre la historia del ajedrez en nuestro país,
junto a sus transformaciones y derivas culturales. Se exhiben objetos, obras de
arte y piezas de colección que reflejan el recorrido que esta disciplina tuvo y
tiene en Argentina.
Entre otros objetos de
valor se expone una obra de León Ferrari, unas piezas de marfil que
pertenecieron a Juan Manuel de Rosas, una partida original disputada por Marcel
Duchamp contra el argentino Fernández Coria, dibujos originales de Quino,
Fontanarrosa, Sabat y otros. También se exhiben manuscritos de Filosofía
del ajedrez de Ezequiel Martínez Estrada y libros de Jorge Luis
Borges, Rodolfo Walsh, Abelardo Castillo y muchos otros autores que incluyeron
al ajedrez en sus obras literarias, tanto en prosa como en poesía.
Para el rubro ajedrez
deportivo hay una sección en la que figuran los jugadores más destacados de la
historia del ajedrez argentino, así como los eventos del ajedrez mundial de
mayor trascendencia disputados en el país: Torneo de las Naciones (1939), match
Argentina-Unión Soviética (1953), match Fischer y Petrosian (1971), entre
otros. También se cuenta la historia de los primeros cafés y clubes donde
comenzó la práctica y se exhibe la bibliografía ajedrecística más importante
publicada en el país.
Movimientos en blanco y negro. Historia,
literatura y arte en el ajedrez argentino se puede visitar a partir del 28 de
septiembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la
lengua, en Las heras 2555.
Apareció en castellano "Creatividad y ciencia en la literatura argentina contemporánea", de Joanna Page (Universidad de Cambridge)
La versión original (en inglés) puede descargarse aquí:
Sí a la matemática para estudiantes de Psicología - Clarín (septiembre de 2017)
Matemática, la
manera más afilada de ejercer el
pensamiento crítico
Opinión de Guillermo Martínez, escritor y
matemático.
https://www.clarin.com/sociedad/matematica-manera-afilada-ejercer-
pensamiento-critico_0_SyRlxn4qW.html
Matemática, la
manera más afilada de ejercer el
pensamiento crítico
pensamiento crítico
Opinión de Guillermo Martínez, escritor y
matemático.
https://www.clarin.com/sociedad/matematica-manera-afilada-ejercer-
pensamiento-critico_0_SyRlxn4qW.html
https://www.clarin.com/sociedad/matematica-manera-afilada-ejercer-
pensamiento-critico_0_SyRlxn4qW.html
Hay algo de la rigurosidad de la
matemática que es muy importante para el pensamiento crítico en general. La
matemática es quizá la manera más afilada de ejercer el pensamiento crítico,
porque cuando uno da una demostración tiene que asegurarse de que vale para
todos los casos. Y si quedan casos sueltos, “patológicos”, tiene que
encontrar un argumento lo bastante astuto para contenerlos. La matemática
previene contra la inducción a partir de unos pocos ejemplos, y a ser
cautelosos a la hora de las generalizaciones rápidas.
También implica una forma de pensar
ecuánime, persistente, sin prejuicios, que se pone a sí misma continuamente a
prueba, sin criterios de autoridad: en una carrera universitaria como
Psicología debería subsistir para que no se pierda la mirada científica. Creo
que debería haber también algún lugar para la estadística, al igual que ocurre
en Medicina, en la tensión entre caso individual y sintomatología general.
Es interesante leer reflexiones de
Sigmund Freud, como el ensayo sobre “Lo siniestro", en el que demuestra
una actitud científica: en vez de quedarse con la primera respuesta o
solución, da vueltas y pone en jaque su propia hipótesis inicial: esa es la
clase de pensamiento que ejercita la matemática.
Hay otra dimensión que esta disciplina
ayuda a ejercitar, y es la diferenciación de conceptos que son muy cercanos
entre sí, a través de un lenguaje muy preciso. El lenguaje de fórmulas no es
para hacerles la vida difícil a los estudiantes de Humanidades, sino para
diferenciar y precisar conceptos muy cercanos y aún así diferentes. También es
importante el aporte de la matemática respecto de diferenciar entre condiciones
suficientes y necesarias para que determinado fenómeno se produzca: es una
distinción que la matemática ejercita mucho y que en la vida diaria se usa de
manera muy laxa hacia generalizaciones erróneas. Finalmente, uno de los nombres
más notorios de la Psicologia, Jacques Lacan, usa en sus seminarios varios
conceptos matemáticos: cinta de Moebius, nudos topológicos, unidad imaginaria,
teorema de Gödel… Si los estudiantes no aprenden algo de matemática durante la
carrera, ¿cómo podrán ejercer el sentido crítico necesario para averiguar por
sí mismos hasta qué punto estas analogías de Lacan tienen algún sentido?
Para leer más: Conferencia Gödel y Lacan
Para leer más: Conferencia Gödel y Lacan
Trabajo crítico: The Monstrous in the Short Stories of Guillermo Martínez (Fiona J. Mackintosh)
ARTICLE
The Monstrous in the Short Stories of Guillermo Martínez
Fiona J. Mackintosh
University of Edinburgh, UK
f.j.mackintosh@ed.ac.uk
Abstract:
This article sets out to examine ideas of the monstrous in the tales which bookend the two collections of short stories published to date by contemporary Argentine writer Guillermo Martínez, Infierno grande (1989, 2009) and Una felicidad repulsiva (2013). The article draws on definitions of monstrosity as linked to moral values, rather than physical difference, to explore the political and literary monstrous in Infierno grande. It then goes on to examine how ideas of monstrous perfection, as revealed in Una felicidad repulsiva, reincorporate the dimension of physical difference as a factor in defining monstrosity. Physical difference, moral values and abnormal or obsessive behaviour are then combined into a more socially nuanced concept of the monstrous. Finally, it is argued that Martínez makes use of narrator/witness figures whose ethical dilemmas in engaging with the monstrous encourage a parallel activity on the part of the reader of these texts, making them thought-provokingly relevant to contemporary social anxieties surrounding the monstrous.
This article sets out to examine ideas of the monstrous in the tales which bookend the two collections of short stories published to date by contemporary Argentine writer Guillermo Martínez, Infierno grande (1989, 2009) and Una felicidad repulsiva (2013). The article draws on definitions of monstrosity as linked to moral values, rather than physical difference, to explore the political and literary monstrous in Infierno grande. It then goes on to examine how ideas of monstrous perfection, as revealed in Una felicidad repulsiva, reincorporate the dimension of physical difference as a factor in defining monstrosity. Physical difference, moral values and abnormal or obsessive behaviour are then combined into a more socially nuanced concept of the monstrous. Finally, it is argued that Martínez makes use of narrator/witness figures whose ethical dilemmas in engaging with the monstrous encourage a parallel activity on the part of the reader of these texts, making them thought-provokingly relevant to contemporary social anxieties surrounding the monstrous.
_________________________________________
Suscribirse a:
Entradas (Atom)