“Diez lugares contados” o la provincia vista por sus escritores - Contarte Cultura

El libro “Diez lugares contados” reúne cuentos sobre mitología, leyendas, historias y anécdotas de Azul, el Delta del Tigre, Mar del Sud, Sierra de la Ventana, Baradero, Bahía Blanca, Mar de Ajó, La Plata, General Villegas y Villa Gesell escritas por autores nacidos en esas ciudades o convocados a viajar especialmente para narrar la actualidad o sus recuerdos en esos sitios.
El gobierno bonaerense convocó a escritores como Marcos Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Florencia Canale, Federico Jeanmarie, Patricio Eleisegui, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Leonardo Oyola, Bibiana Ricciardi y Alejandra Zina a escribir un relato ficcional a partir de la elección de un lugar de la provincia de Buenos Aires.

Esos relatos quedaron reunidos en un libro editado por el Grupo Planeta que se presentó este jueves en la porteña librería El Ateneo Grand Splendid, y en la que estuvieron presentes algunos de los autores y los ministros de Cultura bonaerense, Alejandro Gómez, y nacional, Pablo Avelluto.
A su turno, Guillermo Martínez relató que su cuento es sobre Bahía Blanca, la ciudad en la que nació y en la que creció, y en la que retomó la leyenda de Ceferino Namuncurá, por lo que fue al lugar en el que estaban sus restos: Fortín Mercedes.
En ese marco, Martínez destacó que quiso trabajar en su cuento “el cruce entre la religión popular y la ciencia”, aseguró que no imaginó que “en estos días el mundo mapuche iba a tener tanta actualidad” y remarcó: “Por el bien de la democracia argentina esperemos que aparezca con vida Santiago Maldonado”.

Antología de cuentos de la Provincia de Buenos Aires. Agosto 2017.




Intermezzo musical: Zamba para no morir - Alberto Rojo (Reunión entre amigos). Agosto 2017.


La zamba que cantaba el Che en Bolivia.
Gracias, Alberto!

Letra

Romperá la tarde mi voz,
hasta el eco de ayer,
voy quedándome solo al final,
muerto de sed, harto de andar
pero sigo creciendo en el sol, vivo.

Era el tiempo viejo la flor, 
la madera frutal,
luego el hacha se puso a golpear,
verse caer, sólo rodar
pero el árbol reverdecerá, nuevo.

Al quemarse en el cielo la luz del día,  me voy
con el cuero asombrado me iré,
ronco al gritar que volveré
repartido en el aire al cantar, siempre.

Mi razón no pide piedad, 
se dispone a partir,
no le temo a la muerte ritual,
sólo dormir, verme borrar,
una historia me recordará, vivo.

Veo el campo, el fruto y la miel,
y estas ganas de amar,
no me puede el olvido vencer,
hoy como ayer, siempre llegar,
en el hijo se puede volver, nuevo.

Un acto de prestidigitación: el desafío intelectual de leer Crímenes imperceptibles / Trabajo crítico de Vanina Gerez

Un acto de prestidigitación: el desafío intelectual de leer Crímenes imperceptibles
Vanina Gerez. Universidad de Mar del Plata.

           Mentir con la verdad, con todas las cartas sobre la mesa, 
como un acto de ilusionismo con las manos desnudas.
Guillermo Martínez

 El siglo XIX es la fecha señalada por los teóricos para hablar del nacimiento del género policial. “Los crímenes de la calle Morgue”, editado en el año 1841, es considerado no solo el primer relato policial, sino también el texto que instaura las bases de un género que pervive hasta nuestros días. En la obra de Edgar Allan Poe ve la luz el primer detective, Auguste Dupin, quien debe hacerse cargo de la investigación requerida por el primer crimen cometido en el terreno del género policial; allí surge también ese lector suspicaz que intenta desplegar toda su capacidad analítica detectivesca para resolver el enigma propuesto.