Ciencia y Ficción: Antología para colegios secundarios





Antología de cuentos sobre ciencias. 
Para todos los colegios secundarios del Ministerio de Educación.
Compilación y comentarios de Guillermo Martínez y Paula Bombara.

Índice Antología Ciencia y Ficción
Prólogo de Guillermo Martínez
El idioma analítico de John Wilkins, Jorge Luis Borges
El tesoro de la juventud, Julio Cortázar
El peligro de los clásicos, Boris Vian
Izur, Leopoldo Lugones
Pronostico, Eduardo Giménez
La columna vertebral, Ana María Shúa
La aventura de un automovilista, Ítalo Calvino
La biblioteca universal, Kurd Lasswitz
La muerte y las aves, María Teresa Andruetto
Vanadio, Primo Levi
La zona de influencia, Pablo de Santis
Punta roja, Daniel Diez
La verdad sobre el caso del señor Valdemar, Edgar Allan Poe
El viaje circular, Rodolfo Walsh

PRÓLOGO (Guillermo Martínez)
    El cuento de Borges que abre esta antología, El idioma analítico de John Wilkins,  plantea famosamente, con las desventuras del enciclopedista chino, lo incierto que puede ser cualquier propósito exhaustivo de clasificación. Los mismos dilemas aparecen al intentar una antología y por eso los prólogos suelen convertirse en pedidos anticipados de disculpas. En realidad, al pensar bajo la conjunción de ciencia y ficción, lo primero que supimos es qué clase de cuentos no queríamos incluir: los que fueran apenas la ejemplificación didáctica de alguna idea científica o, en el otro extremo, los que hicieran del elemento científico una metáfora vaga, una nota de color, una alusión no esencial. Queríamos encontrar cuentos (en lo posible grandes cuentos) que tuvieran a la vez gracia literaria propia y que incorporaran algún elemento científico de manera decisiva, con toda su intensidad y, a veces, con su inesperado poder metafórico, para mostrar hasta qué punto la ciencia puede también ampliar el campo de percepción de la literatura. Orientamos en principio la búsqueda a escritores con formación científica: de Primo Levi, químico de profesión, elegimos Vanadio; de Boris Vian, ingeniero, incluimos El peligro de los clásicos; de Kurd Lasswitz, matemático y uno de los fundadores de la ciencia ficción, La biblioteca universal, antecedente notable de La biblioteca de Babel; de Edgar Allan Poe, aficionado de varias disciplinas, La verdad sobre el caso del Sr. Valdemar. De Ítalo Calvino elegimos un cuento sutil, La aventura de un automovilista, en que el lenguaje simbólico y la abstracción de la ciencia se unen íntimamente con las pasiones humanas y el lenguaje literario.
   Queríamos que la ciencia estuviera representada en sus ramas principales pero que a la vez hubiera también autores argentinos (¡otra vez el problema de la clasificación!). Elegimos El viaje circular, de Rodolfo Walsh, y La zona de influencia, de Pablo de Santis, sobre temas de física; Izur, de Leopoldo Lugones, y La muerte y las aves, de María Teresa Andruetto, sobre bioética; Pronóstico, de Eduardo Giménez, sobre meteorología; La columna vertebral, de Ana María Shúa, sobre medicina reparadora; Punta roja, de Daniel Diez, sobre biología marina. Añadimos también, como parte de las visiones críticas hacia la ciencia y las discusiones sobre su evolución, El tesoro de la juventud,  una pequeña pieza irónica de Julio Cortázar.
   Queríamos también que la ciencia apareciera en toda su complejidad humana, y sus tensiones sociales, como práctica viva y contradictoria. En los cuentos de esta selección hay escenarios de lucha sindical, laboratorios científicos al costado de Auschwitz, recuerdos de los años 70, mataderos de animales y la relación de la ciencia y el científico con el poder.
   Ciencia y humanidades se entrelazan en la vida; ojalá que esta antología ayude a formar lectores amplios, que puedan asomarse a la belleza y profundidad de los dos mundos.