Guillermo Martínez

Literatura y matemática. Entrevista en Para compartir. Noviembre 2017.


A partir del minuto 34.


Click aquí para ver la entrevista


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Con Pablo de Santis, Esther Feldman y Daniel Mordzinski en el rodaje de El mapa de la cultura




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Mi biblioteca (para el programa Los 7 locos, noviembre 2017).




Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Sobre literatura y matemática. Entrevista para Oír con los ojos, de Fernando Medina (Uruguay).



El gran escritor y matemático argentino Guillermo Martínez reflexionó en Oír con los ojos sobre el modo en que se enseña matemáticas a los niños en las escuelas, sobre matemáticas y literatura y sobre algunos de los temas de su último volumen de ensayos: 'La razón literaria'.
Seguir leyendo...
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Twitter

Tweets by leoysubrayo Follow @leoysubrayo
Bio y publicaciones
Bio and Publications

Una madre protectora

Los crímenes de Alicia

La razón literaria

Una felicidad repulsiva

Yo también tuve una novia bisexual

Gödel (para todos)

La fórmula de la inmortalidad

La muerte lenta de Luciana B.

Crímenes imperceptibles

Borges y la matemática

La mujer del maestro

Acerca de Roderer

Infierno grande
  • Novedades (56)

Etiquetas

  • -Presentaciones-
  • Antologías
  • Artículos
  • Autoreferencias
  • Borges
  • Conferencias
  • Entrevistas
  • Gombrowicz
  • Henry James
  • Julia Martínez Alonso canciones
  • Literatura y ciencia
  • Literatura y política
  • Polémicas
  • Prólogos y contratapas
  • Trabajos críticos

Buscar este blog

Archivo del blog

  • ►  2024 (1)
    • ►  junio (1)
  • ►  2021 (3)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  agosto (2)
  • ►  2020 (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2019 (22)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2018 (29)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ▼  2017 (47)
    • ►  diciembre (4)
    • ▼  noviembre (4)
      • Literatura y matemática. Entrevista en Para compar...
      • Con Pablo de Santis, Esther Feldman y Daniel Mordz...
      • Mi biblioteca (para el programa Los 7 locos, novie...
      • Sobre literatura y matemática. Entrevista para Oír...
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (8)
    • ►  enero (1)
  • ►  2016 (49)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (6)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (3)
  • ►  2015 (55)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (6)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (5)
    • ►  mayo (15)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (4)
  • ►  2014 (67)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (3)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (13)
    • ►  marzo (7)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2013 (48)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (10)
    • ►  octubre (9)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (1)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (45)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (6)
  • ►  2011 (278)
    • ►  diciembre (7)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (12)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (224)
    • ►  abril (9)
    • ►  enero (8)
  • ►  2010 (2)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2007 (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2001 (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  enero (1)
CONTACTO

VISITAS

769,865

Guillermo Martínez(1962) Es autor de los libros de cuentos Infierno grande, y Una felicidad repulsiva, de las novelas Acerca de Roderer; La mujer del maestro; Crímenes imperceptibles (traducida a 40 idiomas y llevada al cine por el director Alex de la Iglesia); La muerte lenta de Luciana B., elegida en España entre los diez libros del año, y Yo también tuve una novia bisexual (todos publicados por Planeta). En 2019 ganó el premio Nadal de España con la novela Los crímenes de Alicia (Destino). También escribió los libros de ensayos Borges y la matemática, La fórmula de la inmortalidad, Gödel (para todos), en colaboración con Gustavo Piñeiro y La razón literaria (todos publicados en Seix Barral). Obtuvo entre otros el premio del Fondo Nacional de las Artes, el premio Planeta 2003, el Premio Konex de novela, el Premio Hispanoamericano de cuento Gabriel García Márquez (2014), el Premio Milovan Vidakovic en Serbia (2016). Fue jurado de los principales premios literarios: Alfaguara, Planeta, Emecé, La Nación-Sudamericana, Fondo Nacional de las Artes. Dio clases de literatura en la Universidad de Virginia, y en la Universidad de Columbus, en los Estados Unidos, y también talleres literarios en el Malba, la Fundación Antorchas, la Fundación Tomás Eloy Martínez. Dicta actualmente cursos de narrativa en la Maestría en Escritura Creativa de la UNTREF. Es uno de los escritores argentinos más traducidos en el mundo. Uno de sus cuentos ha sido publicado en The New Yorker. Su nouvelle Una madre protectora fue llevada en 2019 al cine por Sebastián Schindel con el título El hijo.

Lista completa de publicaciones


The Oxford Murders

Un mito familiar

The New Yorker
Tema Etéreo. Con la tecnología de Blogger.